El próximo domingo 1° de junio del 2025, es decir, en un mes, se llevarán a cabo en México un proceso electoral novedoso, en el que elegirán mediante voto popular a los integrantes o personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación. En total se elegirán 881 cargos judiciales: 9 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 Magistraturas de Circuito, y 386 Juezas y Jueces de Distrito. No obstante, hay un profundo desconocimiento por parte de la ciudadanía alrededor del proceso, a pesar que se ha informado sobre dicho proceso en diversos espacios comunicativos. Los actos de promoción de sus candidaturas tendrán una duración de 60 días, las personas candidatas están habilitadas para expresarse en público sobre sus perfiles sobre el cargo judicial al cual aspiran, con el propósito de lograr convencer a la población de emitir el voto a su favor el día de la jornada electoral.
¿Quiénes son los candidatos o candidatas idóneas? ¿Cómo se llevará a cabo la elección judicial? ¿Y si no uso el internet? Son las preguntas más frecuentes entre mis amigos, familiares y conocidos con respecto. Una encuesta publicada el 7 de abril por El Financiero, indica que la mayor proporción de electores prefiere votar por candidaturas que ya están en funciones, por encima de las que nominan los tres poderes de la Unión. 39 % de las personas entrevistadas dijo que votaría por las candidaturas que actualmente están en funciones, que en la boleta tendrán marcado EF (en funciones), por encima de las que propone el Poder Judicial (PJ), con 10%, el Poder Ejecutivo, (PE), con 9%, o el Poder Legislativo, (PL), con 8%.
“Estamos inmersos en un proceso electoral novedoso y ello conlleva una nueva manera de hacer democracia. Entendámosla, formemos nuestra opinión y elijamos a los mejores perfiles en esta inédita cita con nuestra democracia” así lo manifestó Felipe de la Mata Pizaña, Magistrado Electoral del TEPJF en su columna para El Universal publicado el 8 de abril, en el que destaca el reto que implica ara los abogados que no estaban acostumbrados a exponerse ante la sociedad para acceder a estos cargos.
Ahora, los juzgadores tienen el deber moral de estar cercanos a la ciudadanía y con el deber de informar de sus actividades, que conozcan qué tipo de resoluciones dictan, esto es uno de los cambios más destacables de la Reforma al Poder Judicial de la Federación. Ahora figuras como Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf, Federico Anaya Gallardo, Hugo Águilar Ortiz, César Gutiérrez Priego, María Estela Ríos e Isaac de Paz González deberán aprovechar las campañas para darse a conocer y así la ciudadanía forme su propia opinión para elegir a aquel que ejercerá el cargo de ministro de la SCJN, por ejemplo. No obstante, personajes deleznables de la comentocracia como Lorenzo Córdova, Carlos Loret de Mola, Max Kaiser, Ciro Murayama y Azucena Uresti han provechado sus espacios en medios de comunicación para acusar de fraude a este proceso electoral y sobre todo para desacreditar a candidatos que pueden representar una amenaza para los intereses económicos y políticos de la derecha.
“Estamos dando ejemplo al mundo en democracia porque luego dicen nuestros adversarios que somos bien autoritarios. ¿Cómo vamos a ser autoritarios si estamos llamando a la gente a participar? Autoritario quiere decir que la Presidenta decidiera todo y no, aquí es todo lo contrario, aquí el pueblo decide, el pueblo manda en nuestro país y también va a mandar ahora para decir quiénes quieren que sean sus ministros, sus magistrados, sus jueces. Eso se llama democracia y hay que ejercer ese derecho” así lo reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum en su gira por Campeche, llamando a las y los mexicanos para que el próximo 1 de junio, salgan a elegir a los integrantes del Poder Ejecutivo. No sólo es un deber ciudadano, es la oportunidad de elegir a nuestros juzgadores y de democratizar el último de la Unión.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios