La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó este miércoles los principales ejes de la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de garantizar el acceso universal a internet, impulsar la cobertura social y fortalecer la soberanía digital de México, ante los rezagos provocados por años de privilegios al sector privado.
Acompañada por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la mandataria destacó que el nuevo marco legal buscará ordenar el espectro, equilibrar el poder de los grandes operadores e impulsar el acceso igualitario a las redes, incluyendo a radios comunitarias, operadores públicos y sociales.
“La Ley regula quién accede y cómo se utiliza la infraestructura de comunicación: internet, telefonía, televisión y radio. Se trata de garantizar derechos, no de seguir beneficiando a unos pocos”, explicó Peña Merino durante su intervención en la mañanera del pueblo.
Actualmente, en México:
- 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil 4G
- 4.4 millones sí tienen cobertura, pero no ingresos suficientes para contratar servicios
- El país tiene el precio más alto por gigabyte de internet en su rango económico: 5.2 dólares por GB, reveló Peña Merino en una comparativa internacional
Frente a esta realidad, la reforma propone:
- Reservar espectro para uso público y comercial (CFE), en condiciones de igualdad con privados
- Cobertura social y carretera obligatoria para empresas de telecom a cambio de descuentos
- Operadores comunitarios podrán conectarse a redes mayores a costos accesibles
- Infraestructura compartida sin discriminación ni sobreprecios
- Acceso a espectro para usos educativos, industriales, científicos y comunitarios
- Simplificación de trámites para desplegar infraestructura digital en todo el país
El titular de la agencia también destacó el avance histórico de la CFE-TEIT, que entre 2018 y 2024 pasó de cubrir 13 mil a 141 mil localidades, beneficiando a más de 97 millones de personas. Además, en 2024 se lanzó el programa Conectividad para el Bienestar, que ya entregó 2.9 millones de tarjetas SIM gratuitas con 5GB mensuales.
En materia de derechos de audiencias y usuarios, la iniciativa también contempla:
- Restitución del código de ética y defensoría de las audiencias, eliminados en gobiernos anteriores
- Derecho a adquirir equipos desbloqueados
- Bloqueo obligatorio de señales en centros penitenciarios, a cargo de las empresas
- Limpieza y ordenamiento de cableado urbano
- Medidas para proteger los recursos orbitales del país
La Presidenta Sheinbaum reafirmó que la transformación digital no puede estar sujeta a los intereses del mercado, y que su gobierno continuará democratizando el acceso a la conectividad como un derecho básico, no un privilegio
Debes leer:

Comentarios