Trump apuesta por un reseteo mundial de la economía donde se comience desde cero en cuanto a la deuda y poderío del dólar se refiere, pero claro, en ese hipotético punto de partida, Estados Unidos partiría con ventaja tecnológica y militar que le permitiría volver a imponer sus condiciones al resto y trataría de evitar cometer los errores del pasado: confiar en la globalización subordinada de los países del tercer mundo y pensar que podrán desestabilizar políticamente otras regiones del mundo para evitar su desarrollo. El modelo les habría funcionado indefinidamente si países como China no hubieran sido capaces de crear, al día de hoy, mejores condiciones de vida para la población; y también si la globalización les hubiera garantizado estar siempre al frene de la cadena de valor empresarial, como lo mencionó el mismo vicepresidente de Estados Unidos JD Vance.
Diversos líderes alrededor del mundo (Putin el más importante e ellos) han denunciado los riesgos de la emisión infinita de dólares y las burbujas especulativas que siempre acaban afectando a la clase trabajadora de los países occidentales, pero, a pesar de ello, Estados Unidos siguió y siguió abusando del modelo pensando que nunca sería sobrepasado en términos tecnológicos y de innovación, y se equivocó. Hoy tienen una deuda que supera con creces su PIB, y la forma de intentar solucionarlo no es pagando, como dignamente haría un deudor que se porta decentemente y honra su palabra; su apuesta es por romper la máquina que guarda las cuentas, no importando que se cargue la gobernanza global.
El mundo se da cuenta de ello y la mayoría de países se deshacen de sus dólares lo más rápido posible y empiezan a acumular oro. México tiene una oportunidad importantísima con la planta y el litio porque, al ser el principal productor del mundo del primero y tener una de las reservas más importantes del segundo, puede desarrollar su economía y exportaciones en materias primas de alto valor, además su potente músculo industrial.
¿Logrará Trump el reseteo que se propone en la magnitud necesaria para conseguir los objetivos que se propone? No lo hará si, a pesar de los aranceles, se crean alianzas estratégicas que protejan parte del sistema comercial y financiero actual, y eso ya está ocurriendo. La alianza estratégica más importante a nivel global es la de Rusia con China, pero, recientemente, los tigres asiáticos (China, Corea del Sur y Japón) se han propuesto evitar los aranceles de Washington y comerciar entre ellos, lo que es un logro histórico e impensable en la geopolítica reciente. Es decir, Estados Unidos intentará matar el sistema que él mismo creo para beneficiarse y aprovecharse del resto, pero tal vez no lo logre porque los demás se organizan para que así sea y, hoy por hoy, juntos son más fuertes que el imperio norteamericano.
¿En dónde queda México en esta incertidumbre global? En un escenario altamente volátil por la gran dependencia comercial con Estados Unidos. La inversión necesaria para el desarrollo no se dará sino hasta que haya condiciones ideales, pero después de la tormenta, vendrá la calma y entonces será el momento de dar ese salto hacia adelante, y con mentalidad nacionalista y patriota, se debe apostar por un desarrollo sustentable e inclusivo, evitando caer otra vez en la trampa del aperturismo ramplón que nos llevó a caer en donde estamos el día de hoy.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios