Este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado su compromiso con el reconocimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes mediante la conmemoración del Año de la Mujer Indígena, una iniciativa impulsada desde la Secretaría de Cultura para visibilizar el papel histórico, artístico y cultural de las mujeres indígenas en México.
![](https://losreporteros.mx/wp-content/uploads/2025/02/image-95-1024x564.png)
Durante la conferencia matutina, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presentó el programa de actividades diseñado para honrar esta conmemoración, destacando que la dependencia ha destinado más de 2,300 millones de pesos en apoyos a la creación para mujeres y comunidades indígenas.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se han organizado diversas exposiciones y eventos que buscan fortalecer la presencia de las lenguas indígenas en el panorama cultural del país. Entre ellos destaca LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen, una celebración que incluirá música y poesía en lenguas originarias, programada para el 21 de febrero. Asimismo, la exposición Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras permanecerá abierta del 1 de febrero al 27 de julio en el Museo Regional de la Laguna, en Torreón, Coahuila.
![](https://losreporteros.mx/wp-content/uploads/2025/02/image-96-1024x565.png)
Para abril, el Museo Nacional de Antropología inaugurará una serie de estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena, mientras que en septiembre de 2025, en la Casa de México en España, se presentará la muestra Mujeres mesoamericanas, gobernadoras mexicanas, que resaltará la participación política de las mujeres indígenas en la historia de México.
Como parte del programa de conmemoración, el próximo 15 de marzo se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, en el Palacio de Bellas Artes, donde se dará voz a autoras que han preservado y difundido el conocimiento ancestral a través de la literatura. La programación también incluye el Primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afromexicanas, que se desarrollará del 9 al 31 de agosto en el Teatro de la Danza y el Jardín Escénico, con el propósito de destacar las raíces africanas en la cultura mexicana.
![](https://losreporteros.mx/wp-content/uploads/2025/02/image-97-1024x559.png)
De marzo a diciembre de 2025, el Centro Cultural del Bosque albergará Prólogos escénicos, una serie de presentaciones que abordarán la representación de la mujer indígena en las artes escénicas. En este mismo sentido, el 6 de septiembre se llevará a cabo un concierto en el Palacio de Bellas Artes, en el que participarán agrupaciones musicales fundadas o integradas por mujeres indígenas, consolidando un espacio para la difusión de sus expresiones artísticas.
El cine también tendrá un papel protagónico en la conmemoración con la exhibición de producciones de los pueblos originarios, que se extenderá de marzo a abril de 2025. De igual forma, en septiembre se lanzará un estímulo de creación audiovisual dirigido a México y Centroamérica, con el objetivo de apoyar a comunidades indígenas y afrodescendientes en la producción de contenido audiovisual que refleje sus realidades y cosmovisiones.
![](https://losreporteros.mx/wp-content/uploads/2025/02/image-98-1024x563.png)
Además, el 5 de mayo se realizará en Chiapas un encuentro comunitario con mujeres indígenas portadoras y herederas de saberes tradicionales, en el que compartirán conocimientos ancestrales sobre medicina, arte y cultura. Por otro lado, en octubre de 2025 se llevarán a cabo los encuentros regionales Creadoras de sueños y realidades y Mujeres indígenas en el arte, que reunirán a diversas exponentes de la cultura indígena para fortalecer la producción y preservación de sus manifestaciones artísticas.
El amplio programa de actividades no solo resalta la diversidad y riqueza de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que también evidencia el compromiso del Gobierno de México con la equidad cultural y la revalorización del papel de las mujeres en la historia de nuestro país.
Debes leer:
![](https://losreporteros.mx/wp-content/uploads/2023/10/IMG_20221027_204429.png)
Comentarios