Durante la conferencia matutina, Alma Rosa Espíndola Galicia, titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), destacó la riqueza lingüística de México, un país donde más de siete millones de personas tienen una lengua materna distinta al español. Con 68 lenguas indígenas y varias lenguas de migración, México se encuentra entre las ocho naciones con mayor diversidad lingüística en el mundo, albergando 11 familias lingüísticas distintas.
La funcionaria subrayó la importancia de proteger estas lenguas, al señalar que su preservación es un acto de respeto hacia la dignidad, la cultura y los derechos de quienes las hablan. En este contexto, el Estado mexicano reconoce el valor del plurilingüismo y, a diferencia de otros países, no establece una lengua oficial única.
“Preservar y respetar las lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos”, sentenció.
El Día Internacional de la Lengua Materna y la urgencia de su preservación
Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa proclamada por la UNESCO con el propósito de promover la diversidad cultural y el multilingüismo en el mundo. Se considera lengua materna aquella que se adquiere en la infancia a través de la familia y el entorno inmediato, lo que la convierte en un pilar de identidad y transmisión de saberes.

Sin embargo, la pérdida intergeneracional de estas lenguas alcanza el 40%, siendo la discriminación una de las principales causas de su desaparición. Ante este panorama, el reconocimiento de la pluralidad lingüística resulta fundamental para frenar su extinción y garantizar su transmisión a futuras generaciones.
La Universidad de las Lenguas Indígenas y su papel en la educación pluricultural
En este esfuerzo por preservar la riqueza lingüística del país, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) ha diseñado un modelo educativo centrado en la vida comunitaria, el Humanismo Mexicano, la interculturalidad y el plurilingüismo. Actualmente, ofrece dos licenciaturas:
- Enseñanza de las lenguas indígenas
- Interpretación y traducción de lenguas indígenas

Para el próximo ciclo escolar, la oferta académica se ampliará con dos nuevas carreras:
- Comunicación indígena intercultural
- Literatura indígena
En la ULIM se hablan 17 lenguas indígenas, lo que la convierte en un espacio único para la formación de profesionales comprometidos con la preservación y promoción de la diversidad lingüística del país.
La diversidad lingüística de México es un tesoro que enfrenta retos significativos. A pesar del riesgo de desaparición de muchas lenguas indígenas, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna refuerzan el compromiso del país con la preservación de su patrimonio cultural.
Comentarios