El 10 de abril de 2025, la Cámara de Diputados selló un momento decisivo en la historia de México al aprobar el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, con 343 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones. Este documento, remitido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se erige como la hoja de ruta que definirá las políticas públicas de la nación durante los próximos seis años, y su ambiciosa visión se proyecta incluso hacia el futuro, a través del llamado “Plan México”. En un país que enfrenta desafíos en materia de bienestar, equidad, justicia y sustentabilidad, este plan es fundamental para sentar las bases de una transformación profunda y democrática.
Antes de adentrarnos en los contenidos específicos del Plan, es importante destacar el proceso participativo que dio forma a este ambicioso proyecto. Más de 50,000 ciudadanos participaron en 57 foros estatales y un foro indígena nacional, aportando más de 10,526 propuestas. Esta consulta masiva refuerza la legitimidad del documento, para garantizar que las políticas que se implementarán reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones del pueblo mexicano. El resultado es un plan integral que abarca desde la justicia y la gobernanza hasta la innovación tecnológica y el desarrollo sustentable, enmarcado en un modelo de economía moral y trabajo.
El primer eje de este documento, “Gobernanza con justicia y participación ciudadana”, se enfoca en fortalecer el acceso a una justicia eficaz, ampliar la participación ciudadana y promover una política exterior basada en la diplomacia efectiva. Se aspira a consolidar un sistema de seguridad pública que prevenga delitos y fomente una convivencia social más equitativa.
El segundo eje, “Desarrollo con bienestar y humanismo”, se orienta a robustecer la red de protección social. Aquí se prioriza la educación, la salud universal, la vivienda digna y el acceso a servicios financieros, asegurando que los programas sociales beneficien de manera directa a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El tercer eje, “Economía moral y trabajo”, apuesta por un modelo de desarrollo económico que fortalezca el mercado interno, impulse la industria nacional y fomente alternativas como el cooperativismo y la economía social. Se busca generar empleos formales y mejorar los salarios reales, impulsando una transformación que ponga a la economía mexicana en un camino de crecimiento sostenible.
El cuarto eje, “Desarrollo sustentable”, propone un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Este eje contempla la transición energética, la soberanía en materia energética y la garantía del derecho al agua, elementos esenciales para preservar el entorno para las futuras generaciones.
El Plan también contempla ejes transversales, el primero de ellos, “Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres”, coloca a la perspectiva de género en el centro del desarrollo nacional, con políticas destinadas a erradicar la violencia, redistribuir el trabajo doméstico y garantizar la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones.
El segundo eje transversal, “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”, impulsa la modernización de la gestión pública mediante la digitalización de trámites, el fortalecimiento de la ciberseguridad y el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para lograr un gobierno más eficiente y transparente.
El tercer eje transversal, “Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas”, reconoce la diversidad cultural de México, promoviendo políticas interculturales que aseguren el acceso de estos grupos a derechos y oportunidades en igualdad de condiciones, respetando su autonomía y patrimonio.
Una parte integral del PND es la visión de largo plazo a través del “Plan México”, que trasciende el sexenio presidencial y proyecta una visión de desarrollo a 20 años. Esta estrategia se plantea como una ruta para reducir la dependencia de importaciones, impulsar la reindustrialización y fortalecer la producción nacional. Entre sus metas se encuentran posicionar a México entre las diez economías más grandes del mundo, aumentar el porcentaje de inversión respecto al PIB y generar empleos bien remunerados y estables mediante la participación activa de empresas nacionales en la cadena de valor.
Además, “Plan México” establece objetivos concretos para fomentar la autosuficiencia en sectores estratégicos. Se pretende que al menos la mitad de las compras públicas se realicen con productos de origen nacional y que el contenido nacional en la manufactura de bienes intermedios se incremente notablemente. Asimismo, la estrategia incluye inversiones en infraestructura logística y ferroviaria, lo que facilitará el transporte de productos a lo largo y ancho del país, reduciendo costos y fortaleciendo el mercado interno. Esta visión de largo plazo es fundamental para transformar la estructura productiva de México, asegurando un crecimiento sostenible y una mayor estabilidad económica en el futuro.
Para asegurar que el Plan se traduzca en resultados concretos, se han establecido mecanismos rigurosos de ejecución y seguimiento. Se definen responsables institucionales, instrumentos presupuestarios, indicadores de avance y sistemas de evaluación anual, todo ello bajo el estricto principio de la austeridad republicana y la disciplina fiscal. De este modo, se busca que cada peso invertido contribuya a un México más justo, eficiente y transparente.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 representa una oportunidad única para transformar a México. Es un proyecto ambicioso que, si se implementa con rigor, podrá consolidar un modelo de desarrollo integral, sustentable y justo. Ahora, más que nunca, la ciudadanía y los poderes públicos deben trabajar en conjunto para asegurar que las metas trazadas se conviertan en realidad. La ruta está delineada, y depende de todos nosotros impulsar un México en el que el bienestar, la equidad y la soberanía sean la base de un futuro próspero y sostenible.
- La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios